martes, 31 de enero de 2017

LOS SERVICIOS PUBLICOS A TRAVES DE LAS TICs




ESTRATEGIA:PROVEER A LA POBLACIÓN, INFORMACIÓN, TRÁMITES Y SERVICIOS PÚBLICOS ACCESIBLES POR TODOS LOS MEDIOS

Un principio fundamental del Gobierno Electrónico en la entrega de información, servicios y trámites a la sociedad utilizando los canales que las TIC pueden soportar. En ese sentido, se deben usar estrategias multicanales en tanto se puedan disponer de canales presenciales, como de los propios, vinculados a tecnologías de información, como el Internet, telefonía fija y móvil, televisión digital interactiva, entre otros canales, para poder brindar más y mejores servicios a la ciudadanía. 



Actualmente uno de los canales más usados sigue siendo los portales instituciones, los mismos que son, informativos, interactivos o transaccionales, dependiendo del desarrollo tecnológico que posee la entidad pública.  Como punto de partida las necesidades que emanan de la población, producto de la evaluación que las autoridades realizan y que con el análisis realizado, se valida la necesidad de incorporar las tecnologías de la información, como parte del auge tecnológico mundial. Con esta integración se proyecta ofertar servicios de alta calidad, para el logro de la maximización de su utilización. 

Nivel emergente: El país asume el compromiso de desarrollar el Gobierno Electrónico, ofreciendo información en una sola vía (del Gobierno a la ciudadanía). Se ofrecen novedades, respuestas a preguntas frecuentes, información archivada y vínculos a los sitios de organismos del Estado. 


Nivel mejorado: Se amplía la comunicación de una a dos vías, con la interacción de la ciudadanía mediante correo electrónico, formularios descargables, aplicaciones, audio, video y la presentación de solicitudes. Los contenidos deben cumplir con un mínimo nivel de accesibilidad y se empiezan a incorporar herramientas como el RSS, el sitio compatible con WAP/GRPS y en otro idioma, y la opción de recibir mensajes de alerta, registrarse o realizar pagos a través del móvil. 


Nivel transaccional: El Estado ofrece transacciones completas y seguras como el pago de impuestos y multas, inscripciones, obtención de permisos, certificados y licencias, entre otros. 


Nivel conectado: Información, datos y conocimiento se transfieren entre organismos, para un acceso instantáneo a servicios del Estado de manera integrada y con un enfoque centrado en el ciudadano, donde los e-servicios se organizan en eventos del ciclo de vida y grupos segmentados para prestarlos a la medida. Se solicitan información y opiniones usando Web 2.0 u otras herramientas interactivas, en un entorno que permite a los ciudadanos a participar más activamente y tener voz en la toma de decisiones.



Sin embargo, el desarrollo de las TIC en tecnología móvil de comunicación, así como, el alto nivel de penetración de la telefonía móvil en nuestro país, abren un canal más inclusivo - más allá de la posibilidad de acceder o no a un dispositivo móvil más avanzado, un porcentaje mayoritario de peruanos tienen acceso y usan un teléfono celular-, sobre el cual se puede ampliar la gama de servicios e información que, como Estado, podemos brindar a los ciudadanos y entidades privadas, canal que puede convertirse en corto plazo, en el principal medio de comunicación entre el Estado y el ciudadano. 


En esa misma línea, no se debe perder de vista a la telefonía fija y más recientemente la utilización de la televisión Digital Interactiva, como otros medios de entrega de servicios y trámites a la población. 59 Ante ello, existe una responsabilidad, de parte de la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), para analizar el tema, hacer el seguimiento a las entidades públicas que vienen impulsado las mejores prácticas en la entrega de servicios, utilizando canales como la telefonía fija, móvil o la televisión digital, adicionales a Internet, generando además los instrumentos, para orientar a las entidades públicas, de forma que, para el 2015, un porcentaje significativo de los trámites y servicios públicos sean brindados en línea, utilizando los canales de comunicación existentes

1. RESUMEN


Hoy en día es de vital importancia la utilización de las TIC’s con la finalidad de realizar con eficiencia y eficacia los servicios públicos, ésta herramienta tecnológica, ha ido en aumento y requiere de nuevas alternativas, para dar servicio a la población, sin la necesidad de pasar por las inclemencias de la presencia física, que hay que formalizar para llevar a cabo las gestiones que correspondan a las necesidades propias de la población.

Este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el análisis del uso de las TIC’s en la administración pública con el fin de ofrecer un servicio de calidad, procurando el beneficio colectivo, eliminando los procesos manuales y largas filas para gestionar dichos servicios.

Por otro lado, los Servicios Públicos han adquirido gran relevancia debido al aumento de sus habitantes sus necesidades y en consecuencia, el aumento en la cobertura de dichos servicios, el volumen de información y los procesos administrativos, operativos que implican atender las demandas de los ciudadanos en forma y en tiempo.

Como producto de esta investigación se aporta y propone alternativas de solución para que se agilicen las gestiones que aquejan a la población ante el municipio, entre estas, la incorporación de las TIC’s, como una herramienta alterna para servir de apoyo a la atención y seguimiento de las gestiones de los servicios públicos y los ciudadanos. Derivado de lo anterior, la administración pública, y los servicios que ofrece, con eficiencia y eficacia dependen del desempeño, de la estructura y coordinación de cada una de las áreas que la integran, con el fin de que realicen todas y cada una de sus funciones según les corresponda, evitando tener pérdidas de tiempo y de recursos y sobre todo evitar el caos entre los servidores públicos y los ciudadanos.

2. ABSTRACT





Nowadays, it is of vital importance to use ICTs in order to efficiently and effectively carry out public services, this technological tool has been increasing and requires new alternatives to serve the population without the need to To go through the inclemencies of the physical presence, which must be formalized to carry out the actions that correspond to the own needs of the population. This research aims at analyzing the use of ICT in public administration in order to offer a quality service, seeking the collective benefit, eliminating manual processes and long lines to manage such services. As a starting point, the needs that emanate from the population, as a result of the evaluation carried out by the authorities and with the analysis carried out, validates the need to incorporate information technologies as part of the global technological boom. With this integration it is projected to offer high quality services, to achieve the maximization of its use. On the other hand, the Public Services have acquired great importance due to the increase of their inhabitants their necessities and consequently, the increase in the coverage of these services, the volume of information and the administrative, operational processes that imply to attend to the demands of the citizens In form and in time. As a result of this research, we propose and propose alternative solutions to expedite the efforts that affect the population before the municipality, including the incorporation of ICTs, as an alternative tool to support the care and monitoring of The management of public services and citizens. Due to the above, the public administration, and the services it offers, efficiently and effectively depend on the performance, structure and coordination of each of the areas that comprise it, in order to carry out each and every one of its Functions as appropriate, avoiding waste of time and resources and above all avoid chaos between public servants and citizens.

3. PROBLEMÁTICA

El desarrollo significativo de las Tecnologías de la Información ha generado un fuerte impacto en los diferentes ámbitos de las sociedades, al extremo de ver condicionadas sus gestiones de gobierno al desarrollo e implementación de las mismas. En América latina, no se ha dado un gran auge tecnológico en comparación con los países de Asia, Europa y el norte de América, lo cual ha traído un retraso al tratar éstos de ponerse al día en cuanto a las herramientas de Gobierno Electrónico y de las Tics, en general viéndose obligados a modificar e implementar su viejas estructuras de gobierno para integrarse y hacer uso de estas tecnologías para no quedar marginados en el ámbito internacional. 

Es por eso que muchos de ellos han querido llevar o han llevado, al sector gubernamental este tipo de estrategias de integración pero no sólo suministrando a todas las instituciones y entes que conforman el gobierno, sistemas automatizados, sino definiendo directrices y políticas para la masificación del acceso y la calidad de los servicios públicos, capacitando a los operadores y funcionarios públicos para el uso de las Tics. A nivel latinoamericano no se puede saber con exactitud el nivel de implementación del gobierno electrónico, sin embargo se deduce meridianamente que los mismos están en un nivel intermedio como consecuencia de la obligación estatal de respetar y honrar los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por sus respectivos estados.

La XII CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO (2007), expresan su compromiso especial que sus gobiernos se han comprometido de manera firme a reducir la brecha digital y convertir la sociedad de la información y el conocimiento en una oportunidad para todos, especialmente mediante la inclusión de aquellos que corren peligro de quedar rezagados. 

En ese sentido, se puede concluir que el trabajo de implementación del gobierno electrónico en Latinoamérica se encuentra en proceso de desarrollo como una razón estratégica ante los cambios y avances de la ciencia, presumiendo que los mismo sucede a nivel de procuradurías públicas por razones que estriban desde mejorar la labor de sus funcionarios, brindar un mejor servicio, ejercer una mejor defensa para el estado, hasta un control más estricto de los mismos por tratarse de un cargo de mucha importancia por estar relacionado a la defensa de los intereses del estado. 

En el ámbito nacional existe un Sistema de Seguimiento de Causas Vía Web del Ministerio de Justicia, sin embargo del mismo no se tiene conocimiento por la negligencia o la pasiva gestión del consejo de defensa jurídica del estado como ente rector y director de los procuradores públicos del estado peruano. 

1. MARCO TEÓRICO

Bases Teórico-Científicas:

Para llegar a entender el contexto dentro de la cual se desarrollara la presente investigación se hace necesario definir algunos términos sobre gobierno electrónico y gestión pública.

Concepto de Gobierno Electrónico

Existen muchos conceptos sobre gobierno electrónico, entre ellos, podemos citar:

La ONGEI, citando a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo define como “…el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por parte del estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana…”

GROSVALD (2005), el concepto de "Gobierno Electrónico" incluye todas aquellas actividades basadas en las nuevas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual, tanto en las aplicaciones internas como las externas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector público.

Finalidad del Gobierno Electrónico.

Tiene por finalidad “…Reorientar las preocupaciones hacia cómo cooperar más eficazmente a través de las agencias gubernamentales para abordar temas complejos y compartidos, cómo fortalecer la centralidad del consumidor y cómo construir relaciones con los aliados en el sector privado…”

Fases del gobierno electrónico.

Está compuesta de 04 fases Presencia, interacción, transacción y transformación:

Presencia: Fase en la que los gobiernos ponen en línea información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin mayor relación con los ciudadanos.

Interacción: Aquí se generan las primeras interacciones entre ciudadanos y empresas con el gobierno. Se involucran los procesos gubernamentales mediante su mejoramiento y simplificación, abriendo ciertos canales de comunicación para los ciudadanos, empresas y propio gobierno

Transacción: Permite completar trámites y el pago de tasas e impuestos mediante la implementación del medio de pago virtual (Tarjetas de crédito o de débito), mejorando la productividad y la participación de los ciudadanos.

Transformación: Cambian las relaciones entre el gobernante y el ciudadano. Se realizan cambios en la forma de operar del gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, en gran medida por los ciudadanos y empresas.

Tipos de Gobierno Electrónico.

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, considera que el Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las formas de relacionarse con: Los ciudadanos y/o sus asociaciones. El sector privado, El estado, sus empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales. Puede ser visto a través de cuatro tipos de relaciones:

Gobierno a Ciudadano (G2C) | Government to Citizen.

Gobierno a Empresa (G2B) | Government to Business.

Gobierno a Empleado (G2E) | Government to Employee.

Gobierno a Gobierno (G2G) | Government to Government.

Gestión Pública.

Para SANCHEZ (2002) La gestión pública proviene de la palabra latina gestio-onem, por lo que el gestor es un procesador, un hacedor de acciones. En español, el vocablo gestión ha sido usado generalmente como sinónimo de administración." La voz gestión pública se encuentra precedido de otros conceptos que le dan su origen: el pub/ic managementy la gerencia pública. Incluso, para algunos estudiosos se puede usar indistintamente la palabra Gerencia Pública y Gestión Pública." Para distinguir entre "administración pública" y "gestión pública", dada la confusión existente entre ambos conceptos, es indispensable clarificar las distinciones entre prácticas concretas y formulaciones teóricas. En el contexto académico de los Estados Unidos existe una clara distinción entre "public administration" y "pub/íc management", como vocablos que se asocian con significados diferentes respecto de la acción administrativa."

Marco Normativo del Gobierno Electrónico.





Constitución Política del Perú, contiene el fundamento legal y primigenio del gobierno electrónico lo encontramos en el artículo 2, numeral 5 de la carta magna “…A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido…”

De igual forma este derecho fundamental se encuentra protegido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado - Ley 27658, cuyo objetivo era obtener mayor eficiencia en la atención ciudadana mediante el uso de las TIC.

Una de las acciones señalaba que la “institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la rendición pública y periódica de cuentas y la transparencia a fin de garantizar canales que permitan el control de las acciones del Estado”

En cuanto a transacciones electrónicas (firma digital y electrónica, documento electrónico, certificación digital, contratación electrónica, pago electrónico) se expidieron las siguientes leyes: 

Ley Nº 27269 de Firmas y certificados digitales, promulgada el 15/07/2000, y su Reglamento, D. S. Nº 019-2002-JUS del 15/05/2002. Permite la celebración de contratos por medios electrónicos, planea la ley de firma digital y la regulación del registro de nombres de dominio en el Perú.

Ley Nº 27310, promulgada el 15/07/2000. Modifica el Artículo 11 de la Ley Nº 27269, disponiendo que los certificados de firmas digitales emitidos por entidades extranjeras tendrán la misma validez y eficacia jurídica reconocidas en la Ley, siempre y cuando tales certificados sean reconocidos por la autoridad administrativa competente.

Ley Nº 27291, promulgada el 24/06/2000. Modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la comunicación de la manifestación de la voluntad y la utilización de la firma electrónica. 

Ley Nº 27419, promulgada el 02/07/2001. Sobre notificación por correo electrónico (permite el uso del correo electrónico y otros medios para la notificación en el ámbito del Código Procesal Civil).

Resolución Nº 103-2003-CRT-INDECOPI de la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, promulgada el 15/11/2003. Aprueba disposiciones complementarias al reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales.

Resolución Ministerial Nº 95-2004-PCM, promulgada el 10/04/2004. Aprueba la "Formulación y Evaluación del Plan Operativo Informático de las entidades de la Administración Pública para el año 2004"

Acceso a la información administrativa (o acceso a la información pública).

Decreto Legislativo Nº 681, promulgado el 11/10/1991, modificatorias, y su reglamento D.S. 009-92 JUS. Dicta normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información, tanto respecto a la elaborada en forma convencional cuanto la producida por procedimientos informáticos. Sobre los efectos legales de los documentos digitales obtenidos producto del microfilmado.

Decreto Supremo 018-2001-PCM, publicado el 27/02/2001. Dispone que Entidades del Sector Público incorporen en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) procedimientos para facilitar el acceso a la información. Declara que esos procedimientos debe realizarse utilizando medios electrónicos.

Decreto de Urgencia Nº 077-2001, publicado el 07/07/2001. Crea el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas, que sirve para seguimiento ciudadano de uso de los recursos del tesoro por parte de las instituciones públicas.

Políticas nacionales de gobierno electrónico.

La Política Nacional de Informática

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con el fin de propiciar el uso de las tecnologías de la información y comunicación para incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios, modernizar las instituciones públicas y socializar el acceso a la información, elabora una propuesta de política nacional de informática 

Dicha política busca definir “…el marco general de actuación del Estado para el uso de las TICs, como medio o instrumento de apoyo en el proceso de construcción del desarrollo nacional…".

Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú: Agenda Digital Peruana 2.0.

En este documento, cuya publicación fue aprobada por Resolución Ministerial N° 148-2005-PCM, se presentan las políticas, estrategias, acciones y metas que deberán ser impulsadas por todos los sectores del país. Tiene el claro norte de generar una Sociedad de la Información en el Perú, que permita obtener eficiencias, habilitando la disponibilidad de cualquier tipo de información, servicios o contenidos electrónicos a sus integrantes. Presenta un diagnóstico de la realidad peruana y de su contexto mundial, en lo relativo a la Sociedad de la Información, para dar paso a los factores críticos de éxito del plan, establecer la visión y desarrollar ocho objetivos estratégicos relativos a: 


Organismos competentes y actores en materia de gobierno electrónico 
Ministerio de la Presidencia.
La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministerio de Economía.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Educación.
Gobiernos Regionales y Locales

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TIC EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ

Terminología básica de gobierno electrónico: El gobierno electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. 

Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico, mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno. Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERP, que en caso de los gobiernos se conocen como GRP, CRM, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.

El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio. 

Principales requisitos: 

A. Transparencia 

La administración gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de la administración gubernamental para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja solo en la cantidad de información; también en la calidad y los procedimientos de la misma. Las cinco categorías que se engloban en el término “transparencia” son: 

• Propiedad: la evidencia de que el Gobierno gestiona la página y se preocupa de sus contenidos. 

• Contactos/Accesibilidad: cómo y con quién contactar en relación con las actividades llevadas a cabo por la institución. • Información de la institución: sobre su estructura y áreas de actividad.

• Información sobre contenidos: información sobre la base política de la institución. 

• Consecuencias para los ciudadanos/respuestas: pasos que el visitante debe dar para hacer una gestión. 

B. Interactividad

Mide el grado de facilidad con la que los usuarios pueden acceder a la información proporcionada por el gobierno y utilizarla. Esto no solo implica el uso de la información digital, sino también la transacción de servicios en un sentido eminentemente práctico. 

Las categorías organizadas bajo el término interactividad son las siguientes: 

• Seguridad y confidencialidad: la mayor accesibilidad de una web implica una menor obligación por parte de los usuarios de proporcionar información personal para acceder al material y descargarlo. 

• Contactos/Accesibilidad: evidencias de que la institución está dispuesta a recibir datos y peticiones externas. 

• Importancia del gobierno electrónico.

Los gobiernos electrónicos deberían permitir a cualquiera que visite la página web de una ciudad comunicarse e interactuar con empleados de esa ciudad vía Internet con interfaces gráficas de usuario, mensajería instantánea y presentaciones audiovisuales. El gobierno debería centrarse en: 

• El uso de las TIC, y particularmente internet. 

• El uso de las TIC en todas las facetas de la organización gubernamental. 

• La continua optimización de la prestación de servicios y las transformaciones de las relaciones internas y externas a través de la tecnología, Internet y los nuevos medios de comunicación. 

El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una manera participativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desarrollo de las TIC a nivel internacional y la Posición del Perú

Los avances alcanzados en la Utilización de las TIC en el Perú, causan preocupación por las posiciones rezagadas que muestra en los indicadores de disposición tecnológica (74) e innovación (110) dentro del Ranking de Competitividad Global 2010-2011, elaborado por el World Economic Forum (WEF), que incluye un universo de 139 países. Suiza ostenta el primer lugar en dicho ranking y que Chile (30) es el país mejor ubicado de América Latina. Respecto a la brecha del índice promedio de desarrollo de las TIC entre América Latina y los países miembros de la OECD (Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Italia y Canadá, entre otros) entre 2002 y 2008, esta se mantiene alta. Organismos internacionales otorgan a Latinoamérica índices que van entre 0,51 y 0,71, siendo 1 el máximo en que se encuentran países de altos ingresos, pertenecientes a la OECD. A pesar de ello, la brecha es menor en el caso del subíndice de habilidades con las TIC, en relación con los países OECD. Esto demuestra que nuestro país posee un recurso humano que domina el uso de estas tecnologías. Solo falta la infraestructura adecuada que nos permita tener un mayor acceso a ellas.

Investigación y Desarrollo como Dinamizador de las TIC en el Perú según Reniec

Por otro lado, si bien es cierto que el Perú subió cinco puestos en el índice de competitividad global del World Economic Forum, aún falta un largo camino por recorrer en innovación y desarrollo tecnológico (I+D). La sociedad solo asumirá su rol protagónico en I+D cuando el Estado también promueva y garantice una estabilidad jurídica e institucional, de modo que los proyectos en este campo no se vean afectados por factores de riesgo, como la incertidumbre política o económica. 

El Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) realizó el estudio La participación pública y privada en la investigación y desarrollo e innovación tecnológica en el Perú, en cuyas conclusiones se mostraba la falta de una masa crítica de científicos, ingenieros y técnicos calificados; el divorcio entre las universidades e institutos de investigación con el sector empresarial e industrial; la exigencia de los derechos de propiedad intelectual, entre otros. 

El aumento de la inversión en I+D es una demanda urgente de parte del Estado. Del mismo modo, debe aumentar el número de publicaciones científicas y de patentes, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Los proyectos de innovación deben ejecutarse con una mirada de largo plazo, pues por tener un componente de conocimiento e investigación, los resultados no siempre se obtienen con rapidez. 

El RENIEC viene siendo participe de forma continua en la formulación y ejecución de políticas públicas orientadas a elevar el nivel de la I+D en el país, viene invirtiendo y concentrando sus mejores esfuerzos institucionales en I+D, claro ejemplo la implementación del “Sistema Integrado de Trámite Documentario – SITD”, es una de las tantas iniciativas que forman parte de un plan sistemático y una política científica y tecnológica, desarrollado bajo un marco legal consistente y que va de la mano con una política educativa en el campo laboral; lo que significa que viene poniendo el conocimiento al servicio de nuestro crecimiento como sociedad.

5. MODELOS DE EVOLUCIÓN DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO

El Gobierno Electrónico conforma un proceso evolutivo, por esta razón requiere de una dedicación de alta prioridad en la adopción de las TIC’s y las reformas institucionales y regulatorias asociadas. Es importante, por tanto, entender el ciclo de vida del desarrollo de un Gobierno Electrónico.

Comentan Gaston & Naser (2012), que la Organización de las Naciones Unidas ha definido un marco de evolución del Gobierno Electrónico según cuatro niveles de madurez, el cual ha servido de referencia para que los países definan sus propios modelos: 

Lo anterior implica, una evolución no sólo tecnológica sino también cultural, ya que la incorporación de las TIC’s en la gestión pública impacta tanto a los organismos públicos como a la sociedad en su conjunto.


6. CONCLUSIONES

1. El uso de las TIC en la Administración pública efectúa cambios en la institución y al mismo tiempo provoca modificaciones tanto en los funcionarios como en los usuarios.

2. Las principales ventajas de la utilización de la TIC en la Administración pública es brindar grandes beneficios y adelantos tecnológicos, potenciar a las personas y actores sociales, apoyar a las instituciones a presentar y ofrecer información a través de la Internet, impartir nuevos conocimientos para los empleados a través de integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina; fácil acceso a mucha información de todo tipo. 

3. Las TIC representan una buena alternativa en las organizaciones de hoy en día, donde un conjunto interdisciplinario de profesionales que se desempeñan como gerentes de las más diversas organizaciones, muestran versiones actualizadas y teóricamente sustentadas del conocimiento por medio de las diferentes innovaciones tecnológicas.

4. Modernizar la gestión pública es una responsabilidad de todas las autoridades, funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de desempeño de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe involucrar a los diversos sectores y niveles de gobierno.
7. LINKOGRAFIA



http://es.slideshare.net/victoryurid/proyecto-de-tesis-ucv-2014


No hay comentarios.:

Publicar un comentario