sábado, 8 de abril de 2017

LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL CAUSA REVUELO

En apenas tres días de haber sido promulgada la Ley de Protección y Bienestar Animal, el número de denuncias de maltrato animal ha subido en un 60%, de acuerdo con La Asociación peruana de protección a los animales (ASPPA).
Esta ley, publicada el pasado viernes (8 de enero) en el diario El Peruano, establece entre tres y cinco años de cárcel a las personas que maltraten animales, además de severas sanciones para quienes cometan actos crueles contra los mismos. A través de la ley, el estado peruano establece las condiciones necesarias para brindar protección a las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres y para reconocerlos como animales sensibles.
La reacción en redes sociales no tardó en manifestarse. El pasado 7 de enero, el mismo día en que el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley 30407, asociaciones como ASPPA compartieron su felicidad con las más de 10 mil personas que siguen sus actividades a través de Facebook, como se lee en el siguiente mensaje:
“Ahora sí siento que es el día más feliz de mi vida ¡Al fin nuestros animales tendrán sus derechos como debió ser hace muchos años!”
En provincia también se celebró la tan esperada promulgación de esta ley, esperada pues el Congreso ya la había aprobado el 19 de noviembre del 2015.
El mismo viernes hubo una convocatoria vía Facebook para reunir gente y festejar en la Plaza Zela de Tacna. Por su parte, la Defensoría Animal de Tacna manifestó su alegría en su muro de Facebook con el siguiente mensaje:
¡¡¡VICTORIA!!! Hoy se promulgó la ley de protección y bienestar animal. Desde mañana sábado (9 de enero) quien cometa un acto de crueldad con los animales se va a la cárcel. Los animalistas celebramos con gran entusiasmo, nos permitirá continuar nuestra lucha hasta lograr que en nuestro país se erradiquen las crueles y sanguinarias matanzas de animalitos para diversión de algunos”.

PERU SIN AVANCES CONCRETOS EN POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO

La equidad de género es un tema que ha estado en la agenda pública en las últimas semanas. Luego de que el Ministerio de Educación diera a conocer el enfoque de igualdad de género que implementará en el currículo nacional, grupos religiosos católicos, evangélicos y padres de familia levantaron su voz de protesta, aduciendo que dicho documento promueve una ‘ideología de género’ que atenta contra la formación de los niños y adolescentes.
Mientras los grupos religiosos y pro familia aseguran que el nuevo currículo promueve una agenda LGTB y puede causar confusión entre los niños, “al enseñarles que independientemente del sexo existen otras orientaciones válidas”, los colectivos feministas acusan a estos grupos de ser homofóbicos y de responder a grupos de poder que ven los avances en derechos humanos como una amenaza.
Pero, al margen de las posiciones, alegatos y controversias, surge una pregunta: ¿es importante que en el Perú se hable de la igualdad de género? Perú21 consultó con diversos especialistas en este tema y todos coincidieron en que hablar de equidad de género es fundamental ante la violencia, discriminación y postergación que sufre la mujer peruana y que está afectando su proyecto de vida.

LA CORRUPCION EN EL PERU

Las causas u orígenes de la corrupción en la administración de justicia no sólo de nuestro país, sino de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza humana. Se ha demostrado que el ser humano alcanza niveles de desarrollo evolutivo o involutivo como consecuencia de largos procesos de aprendizaje y este aprendizaje es el resultado de la capacidad de imitación que tiene el hombre como ente social. Algunos autores afirman que el individuo tiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra colocado en una categoría inmediatamente superior, por ejemplo: los niños imitan a sus padres cuando éstos por proceso sico-sociales dejan de constituir un modelo a imitar, y ya en la proximidad de la adolescencia el joven muestra una alta propensión a tomar como modelo de conducta al maestro, si éste es poseedor de atributos; otras veces su modelo de conducta lo será el joven de mayor de edad y que por lo general constituye el núcleo de una pandilla, en fin esta cadena de imitación va formando al joven que en el futuro será la copia fiel de lo que haya visto y aprendido durante su niñez y adolescencia. 

Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con lo que algunos sociólogos y juristas, han llamado el proceso de inversión de valores; en la sociedad peruana y otros que cuestionan respecto a si real y efectivamente nuestra sociedad tenía esos valores. Solo con la participación del Estado (y sus Ministerios) con la Sociedad Civil podrán solucionar todos los problemas de la Administración de Justicia. No es posible que el Estado solo pueda Hacerlo, y no es posible que la Sociedad Civil sola pueda hacerlo. Una fuerte presión del pueblo o sociedad civil organizada hizo posible la creación de la Comisión de la Verdad, (CVR) así como la Comisión Ceriajus, una fuerte presión realizara la aplicación y cumplimiento de ambas comisiones. La necesidad de la Reforma del Estado, se plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La Reforma Policial, La Reforma Tributaria, y demás Reformas Necesarias. 

No es posible. Realizar reformas parciales, la Reforma es Integral, involucra a todas las instituciones del Estado La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del futuro. Convirtiéndose en depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.) Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado por la moral social. Siguiendo ese sentido la definición actual, generalizada entre los expertos en la materia, la corrupción es el uso de la posición y el poder públicos para fines ilegítimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido. Creemos que para una más exacta definición, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo que corresponde a lo público. Pues lo público no necesariamente es un ministerio de gobierno de una nación que debe decidir el destino de los fondos encomendados por su pueblo. Público también es la dirección de un gremio o un sindicato, o el accionar de una empresa de servicios públicos, aunque sea una empresa privada. Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo público y la política. Esto es, el bien común, la cosa pública, si no de "todos", por lo menos de "los muchos". No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho de corrupción están involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al mundo privado. Como es la tipología clásica del "cohecho". En cuyo caso esos privados serían corruptores y por lo tanto también susceptibles de derecho penal. 

Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado".