sábado, 8 de abril de 2017

LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL CAUSA REVUELO

En apenas tres días de haber sido promulgada la Ley de Protección y Bienestar Animal, el número de denuncias de maltrato animal ha subido en un 60%, de acuerdo con La Asociación peruana de protección a los animales (ASPPA).
Esta ley, publicada el pasado viernes (8 de enero) en el diario El Peruano, establece entre tres y cinco años de cárcel a las personas que maltraten animales, además de severas sanciones para quienes cometan actos crueles contra los mismos. A través de la ley, el estado peruano establece las condiciones necesarias para brindar protección a las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres y para reconocerlos como animales sensibles.
La reacción en redes sociales no tardó en manifestarse. El pasado 7 de enero, el mismo día en que el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley 30407, asociaciones como ASPPA compartieron su felicidad con las más de 10 mil personas que siguen sus actividades a través de Facebook, como se lee en el siguiente mensaje:
“Ahora sí siento que es el día más feliz de mi vida ¡Al fin nuestros animales tendrán sus derechos como debió ser hace muchos años!”
En provincia también se celebró la tan esperada promulgación de esta ley, esperada pues el Congreso ya la había aprobado el 19 de noviembre del 2015.
El mismo viernes hubo una convocatoria vía Facebook para reunir gente y festejar en la Plaza Zela de Tacna. Por su parte, la Defensoría Animal de Tacna manifestó su alegría en su muro de Facebook con el siguiente mensaje:
¡¡¡VICTORIA!!! Hoy se promulgó la ley de protección y bienestar animal. Desde mañana sábado (9 de enero) quien cometa un acto de crueldad con los animales se va a la cárcel. Los animalistas celebramos con gran entusiasmo, nos permitirá continuar nuestra lucha hasta lograr que en nuestro país se erradiquen las crueles y sanguinarias matanzas de animalitos para diversión de algunos”.

PERU SIN AVANCES CONCRETOS EN POLITICA DE IGUALDAD DE GENERO

La equidad de género es un tema que ha estado en la agenda pública en las últimas semanas. Luego de que el Ministerio de Educación diera a conocer el enfoque de igualdad de género que implementará en el currículo nacional, grupos religiosos católicos, evangélicos y padres de familia levantaron su voz de protesta, aduciendo que dicho documento promueve una ‘ideología de género’ que atenta contra la formación de los niños y adolescentes.
Mientras los grupos religiosos y pro familia aseguran que el nuevo currículo promueve una agenda LGTB y puede causar confusión entre los niños, “al enseñarles que independientemente del sexo existen otras orientaciones válidas”, los colectivos feministas acusan a estos grupos de ser homofóbicos y de responder a grupos de poder que ven los avances en derechos humanos como una amenaza.
Pero, al margen de las posiciones, alegatos y controversias, surge una pregunta: ¿es importante que en el Perú se hable de la igualdad de género? Perú21 consultó con diversos especialistas en este tema y todos coincidieron en que hablar de equidad de género es fundamental ante la violencia, discriminación y postergación que sufre la mujer peruana y que está afectando su proyecto de vida.

LA CORRUPCION EN EL PERU

Las causas u orígenes de la corrupción en la administración de justicia no sólo de nuestro país, sino de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza humana. Se ha demostrado que el ser humano alcanza niveles de desarrollo evolutivo o involutivo como consecuencia de largos procesos de aprendizaje y este aprendizaje es el resultado de la capacidad de imitación que tiene el hombre como ente social. Algunos autores afirman que el individuo tiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra colocado en una categoría inmediatamente superior, por ejemplo: los niños imitan a sus padres cuando éstos por proceso sico-sociales dejan de constituir un modelo a imitar, y ya en la proximidad de la adolescencia el joven muestra una alta propensión a tomar como modelo de conducta al maestro, si éste es poseedor de atributos; otras veces su modelo de conducta lo será el joven de mayor de edad y que por lo general constituye el núcleo de una pandilla, en fin esta cadena de imitación va formando al joven que en el futuro será la copia fiel de lo que haya visto y aprendido durante su niñez y adolescencia. 

Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con lo que algunos sociólogos y juristas, han llamado el proceso de inversión de valores; en la sociedad peruana y otros que cuestionan respecto a si real y efectivamente nuestra sociedad tenía esos valores. Solo con la participación del Estado (y sus Ministerios) con la Sociedad Civil podrán solucionar todos los problemas de la Administración de Justicia. No es posible que el Estado solo pueda Hacerlo, y no es posible que la Sociedad Civil sola pueda hacerlo. Una fuerte presión del pueblo o sociedad civil organizada hizo posible la creación de la Comisión de la Verdad, (CVR) así como la Comisión Ceriajus, una fuerte presión realizara la aplicación y cumplimiento de ambas comisiones. La necesidad de la Reforma del Estado, se plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La Reforma Policial, La Reforma Tributaria, y demás Reformas Necesarias. 

No es posible. Realizar reformas parciales, la Reforma es Integral, involucra a todas las instituciones del Estado La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del futuro. Convirtiéndose en depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.) Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado por la moral social. Siguiendo ese sentido la definición actual, generalizada entre los expertos en la materia, la corrupción es el uso de la posición y el poder públicos para fines ilegítimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido. Creemos que para una más exacta definición, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo que corresponde a lo público. Pues lo público no necesariamente es un ministerio de gobierno de una nación que debe decidir el destino de los fondos encomendados por su pueblo. Público también es la dirección de un gremio o un sindicato, o el accionar de una empresa de servicios públicos, aunque sea una empresa privada. Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo público y la política. Esto es, el bien común, la cosa pública, si no de "todos", por lo menos de "los muchos". No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho de corrupción están involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al mundo privado. Como es la tipología clásica del "cohecho". En cuyo caso esos privados serían corruptores y por lo tanto también susceptibles de derecho penal. 

Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado".

martes, 21 de febrero de 2017

EL COMERCIO ELECTRONICO B2C


      A.   INTRODUCCION

Es innegable que a medida que avance la globalización, la rápida expansión de las tecnologías de la información y de la comunicación, brindan claros beneficios en el mercado electrónico, pero asimismo se crean algunos riesgos, ya que dan lugar a nuevos contextos comerciales con los que las personas no están completamente familiarizadas. Los negocios de hoy dependen cada vez más de los sistemas informáticos, por lo que se han hecho particularmente, por falta de seguridad jurídica en estas transacciones.

Nace como una alternativa de reducción de costos y como herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando parte importante en el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está transformando al mundo.
Hace sencilla la labor de negocios de los clientes, reduce los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día.
Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento de la empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad del sistema.
A pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio electrónico, estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o alteración de datos personales.
El temor al fraude es también influenciado por la falta de disponibilidad o la dificultad de usar los medios de pago que el canal exige, y la desconfianza resultante de la percepción que tienen los consumidores sobre el peruano Como una persona aprovechadora o "viva".

     B.   COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico o ecommerce es solo el término principal, pero existe un trasfondo donde podemos encontrar 5 tipos diferentes de comercio electrónico que se clasifican de acuerdo al entorno, los participantes, características, ventajas y desventajas únicas. 
Recuerda que el comercio electrónico consiste principalmente en intercambiar información comercial, ya sean productos o servicios, siempre en la red. Este concepto es básico, pero más adelante entenderás por qué te lo aclaramos.
Debido a que el mercado tiene diversas necesidades, las técnicas empleadas en el ecommerce se adaptaron para satisfacer a cada uno de los involucrados, lo que derivó en 5 tipos de comercio con los mismos integrantes, pero con diferente función.

     C.   TIPOS DE COMERCIO


1. Comercio electrónico B2B
B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio), y es aquel en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que operan en Internet, lo que quiere decir que no intervienen consumidores. Existen tres modalidades:
  • El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores.
  • El mercado en el que el comprador busca proveedores.
  • El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores.
Para poder participar en este tipo de comercio electrónico, debes tener experiencia en el mercado. La relación entre las dos empresas tiene como principal objetivo vender la pieza final al consumidor, pero ese es otro tipo del que más adelante hablaremos.
El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer, y aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.

2. Comercio electrónico B2C

Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to consumer (negocio a consumidor), es el más conocido y el que seguramente tú empleas. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o, en este caso tienda virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Así que si tú tienes tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus productos, perteneces a este tipo. Las ventajas más destacables son:
  • El cliente puede acceder a la tienda virtual desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico, lo que le facilita una compra cómoda y rápida.
  • Se tienen actualizadas las ofertas y los precios de manera constante para la comodidad del cliente.
  • El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes medios, como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype.
Aquí es donde participan los intermediarios online y se incluye a todas las plataformas de comercio electrónico, incluyendo Shopify. Esto se trata principalmente cuando se integran compañías que facilitan las compras entre los clientes y las tiendas virtuales, a cambio de un pago.  Las empresas facilitan a los usuarios que interactúan en áreas similares de interés, y que además incluyen un sistema de pago.

3. Comercio electrónico B2E

La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra principalmente entre una empresa y sus empleados. Es decir, son las ofertas que la propia empresa puede ofrecer a sus empleados directamente desde su tienda online o portal de Internet, con ofertas atractivas que servirán de impulso para una mejora en el desempeño laboral. Este tipo de comercio electrónico se ha convertido en un tema novedoso entre empresas para generar competencia entre sus empleados.
Más allá de una opción, es un portal en donde los empleados pueden utilizar algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer trámites internos en este micro sitio empresarial, que una vez en la red, llegará a manos del encargado. Algunas de sus ventajas son:
  • Reducción de costos y tiempos en actividades internas.
  • Comercio electrónico interno, con oportunidades únicas para los empleados.
  • Motiva y fideliza al empleado con la empresa.
  • Informa, en el momento y en línea para consultar en cualquier momento.
4. Comercio electrónico C2C

Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción con otro consumidor. Este tipo se conoce como consumer to consumer (consumidor a consumidor).
Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje que está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del comercio electrónico tradicional. Algunas de las ventajas son:
  • Reutilización de productos.
  • Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
  • Alcance más allá de un garaje o patio.
5. Comercio electrónico G2C

Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento. Algunas de las ventajas son:
  • Ahorro en tiempo.
  • Trámites más rápidos y seguros.
  • Respaldo electrónico.
  • Costos más bajos.
Aunque estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, son los más utilizados de manera cotidiana. Así que ya sabes, el comercio electrónico no solo son compras en tiendas online, va más allá y se adentra a situaciones más complejas, como el proceso interno de una empresa o las acciones por parte de gobierno.

D.   ¿QUÉ ES B2C?


B2C es la abreviatura de la expresión Business-to-Consumer («del negocio al consumidor», en inglés).
B2C se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o usuario final.
Las siglas B2C se refieren a un término anglosajón "Business to Consumer". Traducido vendría a significar del comercio al consumidor, y se refiere a un modelo de negocio muy extendido en nuestros días, de comercio directo. Aunque ya existía en el comercio tradicional, la llegada de Internet y el comercio online ha posibilitado que sea el propio productor el que venda directamente, sin intermediarios entre él y el consumidor final, lo que ha permitido la proliferación de este sistema en aras del B2B (Business to Business), mayoritario hasta hace unas décadas.

Un ejemplo de transacción B2C puede ser la compra de un par de zapatos en una zapatería de barrio, por un individuo. Sin embargo, todas las transacciones necesarias para que ese par de zapatos esté disponible para la venta en el establecimiento comercial —compra de la piel, suela, cordones, etc. así como la venta de zapatos del fabricante al comerciante— forman parte de lo que se llama B2B o Business-to-Business («de negocio a negocio», en inglés).
A pesar del sentido amplio de la expresión B2C, en la práctica, suele referirse a las plataformas virtuales utilizadas en el comercio electrónico para comunicar empresas (vendedoras) con particulares (compradores). Por eso, el uso más frecuente es «Comercio electrónico B2C»
Los pioneros de esta estrategia B2C son: la empresa fabricante de ordenadores personales Dell y el mayorista, también estadounidense, de libros, música y otros productos Amazon.com.

El comercio electrónico B2C también llamado Bajas Calorías es una forma de venta con gran potencial a largo plazo; en la actualidad, lo están desarrollando los sectores de distribución de artículos de alimentación y consumo. Así, las grandes cadenas de distribución: supermercados, hipermercados, grandes almacenes ya disponen de portales propios para la venta a través de Internet.
B2C también se aplica a instituciones financieras y cualquier otro tipo de empresa que establezca relaciones comerciales directas con sus clientes a través de Internet.
El éxito de las transacciones electrónicas B2C depende de la fiabilidad de los sistemas de pago, que suelen ser a través de tarjetas de crédito, en otros casos se posibilitan otras formas de pago como contra reembolso, en efectivo o la utilización de servicios proporcionados por otras empresas como PayPal. En Colombia, una forma de pago adicional a las tarjetas de crédito es el débito on-line de las cuentas de ahorro y corrientes directamente en las entidades bancarias.
Se pueden destacar las siguientes ventajas:
·         La compra suele ser más rápida y más cómoda.
·         Las ofertas y los precios están siempre actualizados.
·         Los centros de atención al cliente están integrados en la web.
·         Las telecomunicaciones por banda ancha han mejorado la experiencia de compra
·         Se puede obtener la información de compras de cada individuo, y tener un perfil de consumo.

E.   TIPOS DE EMPRESAS EN COMERCIO ELECTRÓNICO B2C

Intermediarios on-line

Los intermediarios on-line son compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, como contraprestación económica reciben un porcentaje del valor de la transacción. La mayoría de las transacciones se realizan a través de estos intermediarios, que pueden ser brokers o «informediarios», genéricos o especializados, respectivamente.

Modelos basados en la publicidad

En una publicidad basada en el sistema, las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas. Existen dos filosofías rectoras para esta práctica: de alto tráfico o de nicho. Los anunciantes tienen un alto tráfico de enfoque al intentar llegar a un público más amplio. Estos anunciantes están dispuestos a pagar una prima por un sitio que puede ofrecer un número elevado, por ejemplo, anuncios en Yahoo! o Google. Cuando los anunciantes están tratando de llegar a un grupo más pequeño de compradores, se llevan a un nicho. Estos compradores están bien definidos, claramente identificados, y deseable. El nicho de enfoque se centra en la calidad, no cantidad. Por ejemplo, un anuncio de WSJ.com en el que principalmente quieren ser vistos por la gente de negocios y ejecutivos.

Modelos basados en la comunidad

En una comunidad basada en el sistema, las empresas permiten a los usuarios en todo el mundo el acceso a interactuar unos con otros sobre la base de áreas similares de interés. Estas empresas ganan dinero por medio de la acumulación leales usuarios y la orientación con la publicidad.

Modelos basados en tarifas

En un sistema de pago basado en el sistema, una empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido. Existen diversos grados de restricción de contenidos y tipos de suscripción que van desde las tasas a tanto alzado a pay-as-you-go.

Los retos que enfrenta B2C e-comercio

Los dos principales desafíos que enfrenta B2C de comercio electrónico son la creación de tráfico y el mantenimiento de la fidelidad de los clientes. Debido al que el ganador se lo lleva todo por la naturaleza de la estructura B2C, muchas pequeñas empresas tienen dificultades para entrar en un mercado y seguir siendo competitivos. Además, los compradores en línea son muy sensibles al precio y son fácilmente atraídos lejos, por lo que la adquisición y mantenimiento de nuevos clientes es difícil.
En esencia, los maestros de B2C de comercio electrónico (Amazon, etc) permanecen en la parte superior a causa de una comunicación eficaz y el valor para el cliente.


F.    EL E-COMMERCE DE CONSUMO EN EL PERÚ (B2C)

En el comercio electrónico (e-commerce), las partes interactúan electrónicamente en lugar del intercambio o contacto físico directo que sucede en un punto de venta. Uno de sus principales tipos es el de Consumo (Business-to-Consumer o B2C, por sus siglas en inglés), en que las empresas comerciales llegan de manera directa al consumidor final.
A nivel regional, y de lejos, el líder es Brasil. Esto principalmente por las importantes medidas de incentivo impulsadas por este país: como la reducción de tasas de interés e impuestos y la adaptación de su legislación a las pautas del consumidor nacional. En contraparte, el e-commerce se ha complementado muy bien con la cultura de compra del mercado brasileño en la que existe una altísima penetración del uso de tarjetas de crédito.
En este contexto regional, estudios previos han demostrado que los dos rubros principales del e-commerce en el Perú son “Flores y regalos” y “Viajes y Turismo”. 
Esto constituye un dato muy interesante desde la perspectiva de nuevas iniciativas en el país. Asimismo, otras características del e-commerce nacional son :
• Las mujeres representan el 55% del mercado de e-commerce.
• Los “e-consumers” son un público especializado (por ejemplo: gamers y buscadores de precios)
• Las principales barreras para el usuario son: desconocimiento sobre el uso de plataformas de pago, la necesidad de ver y sentir el producto antes de comprarlo, así como la poca oferta y variedad.
• Los principales obstáculos del mercado son la baja penetración de internet (aunque en los últimos años venimos mejorando), falta de una mayor oferta, bajo nivel de bancarización y por más increíble que parezca, el desconocimiento tecnológico por parte de la mayoría de las empresas.

Recogiendo esta necesidad del usuario peruano de “ver y sentir el producto”, Arellano Marketing realizó una investigación en que la entrega y/o pago del producto podía ser ejecutada en línea o de manera física, con los siguientes resultados (complementarios a los estudios previos):
• Las tres empresas con mayor porcentaje de compras realizadas fueron: 1. Mercado Libre, 2. LAN y 3. Saga Falabella.
• Los mejores medios de pago para comprar por internet fueron el pago contra entrega y la tarjeta de débito. Este último dato llama la atención, pues el uso electrónico de tarjetas de débito presenta una de las mayores vulnerabilidades al fraude bancario.
Así, el comercio electrónico en el Perú parece haberse “detenido” en su fase de introducción al mercado. Sin embargo, a través de una mejor oferta basada en estándares internacionales, estrategias de promoción por tiempos limitados como el Cyber Monday y la apuesta por modelos no tradicionales que respondan a las necesidades del e-consumer peruano, la situación actual es en realidad una gran oportunidad y constituye un nicho de mercado real para los emprendedores.
Finalmente, es necesario generar nuevos espacios de gestión del conocimiento, dentro y fuera de la academia, que difundan los resultados de nuevas investigaciones de mercado y contribuyan a la formulación de nuevas iniciativas por parte del creciente ecosistema emprendedor peruano.

G.   Cinco retos que afronta el comercio electrónico en el Perú

El ecommerce se concentra en mantener al usuario en su sitio con mejoras en la navegación para que termine comprando. "Como grupo tenemos dos formas de enfocar el negocio a partir de ello: aprovechar esto para mejorar nuestro contenido informativo y ofrecer soluciones con contenidos de nicho a los anunciantes".
En el eCommerce Day Lima, entre los distintos temas que se mencionaron, destacaron estos cinco retos que las empresas deben tener en cuenta para tener éxito en el mundo virtual.

1.    MÓVIL
Empresas como la enorme Alibabá y Cencosud tienen cifras similares. El primero registró 40% de sus ingresos en transacciones a través del móvil en el 2014, según las cifras proporcionadas por Alex Tsai, gerente de marketing y business development. El segundo, el 35%, según lo dicho por Víctor Vargas, gerente de eCommerce.
En general, de acuerdo a las cifras que se manejaron en el evento, el promedio de las compras digitales en móviles está entre 30% y 35%. Pese a ello, el 76% de los eCommerce en nuestro país no tienen una web responsive, es decir, una página cuyo diseño se adapte a los diferentes tamaños de pantalla de los smartphones.
"El futuro del e-Commerce es móvil", dice Tsai de manera tajante. Pero para sacarle real provecho hay que estar ya ajustado a la tendencia. El presente se está haciendo móvil. En el mundo tecnológico, si uno espera a que llegue el futuro, ya se habrá quedado en el pasado.

2.    CONFIANZA

Este punto es más difícil porque no se trata de una solución tecnológica. Uno de los panelistas da en el clavo: no se trata solo de fijarse en los millenials o volcarse al campo digital porque la competencia está ahí, sino en "cómo llevar al peruano tradicional al ecommerce".
Lograr que compre por internet ese consumidor que aún tiene miedo de ser víctima de hackers o esa persona que no está segura de que el producto que vaya a recibir esté en buena calidad simplemente porque no lo puede ver y tocar antes de comprarlo. "El reto para el eCommerce en el Perú es la confianza de los nuevos clientes" dice el respresentante de Alibabá".

3.    USABILIDAD

No servirá de mucho tener buenos productos y buenos precios si nuestra página web es lenta y complicada de usar. Lo sabe muy bien, por ejemplo, Víctor Vargas, el gerente de eCommerce de Cencosud, quien contó la experiencia de su empresa.
Ellos implementaron optimizaciones en su plataforma online para hacerla más fácil, rápida y segura. Se concentraron, sobre todo, en lo que llaman "Smart Check Out", el último paso del proceso de compra, el momento decisivo.
Uno de los puntos claves, además, fue adaptar la página al móvil, además de no llevar al usuario a una página externa. Con ello, redujeron en 30 segundos el tiempo de transacción y lograron incrementar en 157% su tasa de conversión, es decir, el promedio de gente que finalmente realiza una compra online.
Martín Romero, director de Linio, también hace hincapié en este punto. Agrega la necesidad de hacer pruebas ("testing") constantes a la plataforma y mejoras al diseño de la experiencia, sumadas a ala propuesta de valor.

4.    SECTORES

Según el estudio de Futuro Labs, el mercado de flores es el que mayor presencia tiene en el comercio electrónico peruano, seguido por el de ropa, accesorios y zapatos. Eso, al menos en el B2C ('business to consumer'). Pero en el B2B, tal como también apuntan las estadísticas de Alibabá, la electrónica es la que manda.
Sobre este último punto, hizo énfasis la empresa china con presencia en Latinoamérica. Y soltó un dato interesante: Perú es su quinto mercado más importante en la región, obviamente, en lo que a 'business to business' se refiere.
Y en este tipo de negocios, los peruanos venden más alimentos y bebidas, agricultura y minerales a Estados Unidos, China y Canadá. MIentras que compran más electrónica, maquinaria y piezas para autos y motos a China, Estados Unidos y Brasil.

5.    OMNICANAL

Un punto muy interesante fue el mencionado por Gabriel González, gerente de eCommerce de Ripley: "Antes la relación con el cliente era lineal, ahora es omnicanal".
¿A qué se refiere? Pues a que ahora el cliente quiere elegir dónde y cómo comprar, por lo que las empresas deben estar preparadas para satisfacer esa necesidad que incluye las tiendas físicas.
Es como bien dice el afiche del próximo evento digital en nuestro país, el NED: "Dejemos de hablar de lo digital, no existe un mundo paralelo".

H.   CONCLUSIONES

·         Hoy en día todo parece indicar que el comercio electrónico se está imponiendo paulatinamente, y por ello casi todas las empresas enfocan sus esfuerzos al desarrollo de estrategias enfocadas al consumidor final. La más obvia de ellas es el marketing B2C, que consiste en publicidad, anuncios, ofertas... etc.… enfocadas al comprador y diseñadas para él, bien para su captación o fidelización.
·         El Comercio Electrónico es toda forma de transacción comercial o intercambio de información, mediante el uso de nueva tecnología de comunicación.El comercio electrónico, sin dudas, ha permitido ampliar la manera tradicional para vender un producto o servicio a un mercado de consumidores en crecimiento.
·         El comercio electrónico en Perú facturaría alrededor de 500 millones de dólares al cierre del 2011, y es un campo que va tomando un mayor dinamismo y protagonismo en la economía nacional, según Visa.
·         En la actualidad el comercio electrónico en América Latina y el Caribe genera ventas por 21,750 millones de dólares anuales. De ese total, Perú representa el 1.3%, lo que equivale a 280 millones de dólares.



I.     LINKOGRAFIA






lunes, 13 de febrero de 2017

DELITOS INFORMATICOS: PORNOGRAFÍA INFANTIL

La Ley de delitos informáticos en el Perú, No. 30096, ha sido legislada a fin de garantizar la lucha eficaz contra la cirberdelincuencia, ciberdelito o cibercrimen. La Ley 30071 posterior a la mencionada, modificó los artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10.
En este caso se protege un bien jurídico como: la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
El empleo de las nuevas tecnologías genera progreso, sin embargo, cuando se usa para fines ilícitos, como acceder a información privada con la intención de causar daño, solo causa perjuicio económico.

DELITOS INFORMÁTICOS MÁS COMUNES EN EL PERÚ

Es preciso mencionar que los delitos informáticos más comunes en el Perú, son: el fraude, hacking, propagación maliciosa de un virus, suplantar la identidad, terrorismo, pornografía infantil, el envío de correo electrónicos para obtener datos pishing (obtener información privada como claves de cuentas bancarias y correos electrónicos), espionaje a fin de captar la información de una empresa, clonación de tarjetas, obtención de información personal y empresarial, fraudes bancarios, extorsión, robo de datos de propiedad intelectual, ataques a los proveedores de internet, entre otros.


La Ley de delitos informáticos, establece especialmente penas para atentados contra la integridad de datos informáticos, sistemas informáitcos, proposiciones a niños y adolescentes con fines sexuales, incitación a la discriminación, contra la intimidad y el secreto de las comunicaciones como el tráfico ilegal de datos, la interceptación de datos informáticos, suplantación de identidad, abuso de mecanismos y dispositivos informáticos y el fraude informático.

El aumento de la criminalidad informática en el Perú y a nivel mundial trae consigo consecuencias económicas y numerosos fraudes cometidos por organizaciones delictivas que muchas veces no son denunciados o cuyos delitos son cometidos en el exterior sin que muchas veces exista una sanción.

En la mayoría de los delitos informáticos, el delincuente cibernético, es la persona que tiene conocimientos informáticos y de sistemas lo que le permitiría acceder sin autorización a terminales públicas o privadas (acceso ilícito), quebrando o transgrediendo todos los sistemas de seguridad.

En los delitos informáticos, el fin es impedir el acceso e imposibilitar el funcionamiento del sistema, este es el principal propósito y debe existir dolo (conocimiento y voluntad de ejecutar el delito). En los delitos informáticos se va a valorar el daño y en este caso se sanciona el uso indebido de las tecnologías de la información.

Es importante mencionar que divulgar información íntima, no estaría tipificado como un delito informático, si no como violación a la intimidad, la pena podría llegar hasta los cuatro años. La persona que lo reciba y difunda a través de un aparato tecnológico como una comparadora o celular, también puede verse implicado como el delito de uso indebido de archivo íntimo.

En los delitos informáticos se necesita trabajar en conjunto con otros países ya que no es un delito solo local, también es transnacional. Actualmente el tratado internacional que rige es el Convenio de Budapest o Convenio sobre ciberdelincuencia, creado para combatir el delito informático y generar la cooperación entre los países.

SISTEMAS Y EMPRESAS CON MAYOR RIESGO

Evidentemente el artículo que resulta más atractivo robar es el dinero o algo de valor. Por lo tanto, los sistemas que pueden estar más expuestos a fraude son los que tratan pagos, como los de nómina, ventas, o compras. En ellos es donde es más fácil convertir transacciones fraudulentas en dinero y sacarlo de la empresa.
Por razones similares, las empresas constructoras, bancos y compañías de seguros, están más expuestas a fraudes que las demás.
Los sistemas mecanizados son susceptibles de pérdidas o fraudes debido a que:
·           Tratan grandes volúmenes de datos e interviene poco personal, lo que impide verificar todas las partidas.
·           Se sobrecargan los registros magnéticos, perdiéndose la evidencia auditable o la secuencia de acontecimientos.
·           A veces los registros magnéticos son transitorios y a menos que se realicen pruebas dentro de un período de tiempo corto, podrían perderse los detalles de lo que sucedió, quedando sólo los efectos.
·           Los sistemas son impersonales, aparecen en un formato ilegible y están controlados parcialmente por personas cuya principal preocupación son los aspectos técnicos del equipo y del sistema y que no comprenden, o no les afecta, el significado de los datos que manipulan.
·           En el diseño de un sistema importante es difícil asegurar que se han previsto todas las situaciones posibles y es probable que en las previsiones que se hayan hecho queden huecos sin cubrir. Los sistemas tienden a ser algo rígidos y no siempre se diseñan o modifican al ritmo con que se producen los acontecimientos; esto puede llegar a ser otra fuente de "agujeros".
·           Sólo parte del personal de proceso de datos conoce todas las implicaciones del sistema y el centro de cálculo puede llegar a ser un centro de información. Al mismo tiempo, el centro de cálculo procesará muchos aspectos similares de las transacciones.
·           En el centro de cálculo hay un personal muy inteligente, que trabaja por iniciativa propia la mayoría del tiempo y podría resultar difícil implantar unos niveles normales de control y supervisión.
·           El error y el fraude son difíciles de equiparar. A menudo, los errores no son iguales al fraude. Cuando surgen discrepancias, no se imagina que se ha producido un fraude, y la investigación puede abandonarse antes de llegar a esa conclusión. Se tiende a empezar buscando errores de programación y del sistema. Si falla esta operación, se buscan fallos técnicos y operativos. Sólo cuando todas estas averiguaciones han dado resultados negativos, acaba pensándose en que la causa podría ser un fraude.

DELITOS EN PERSPECTIVA

Los delitos pueden ser examinado desde dos puntos de vista diferentes:
·      Los delitos que causan mayor impacto a las organizaciones.
·      Los delitos más difíciles de detectar.

Aunque depende en gran medida del tipo de organización, se puede mencionar que los Fraudes y sabotajes son los delitos de mayor incidencia en las organizaciones. Además, aquellos que no están claramente definidos y publicados dentro de la organización como un delito (piratería, mala utilización de la información, omisión deliberada de controles, uso no autorizado de activos y/o servicios computacionales; y que en algún momento pueden generar un impacto a largo plazo).

Pero si se examina la otra perspectiva, referente a los delitos de difícil detección, se deben situar a aquellos producidos por las personas que trabajan internamente en una organización y que conocen perfectamente la configuración interna de las plataformas; especialmente cuando existe una cooperación entre empleados, cooperación entre empleados y terceros, o incluso el involucramiento de la administración misma.


PORNOGRAFÍA INFANTIL

La pornografía es la exhibición de genitales y actos sexuales de toda índole, donde abundan imágenes sadomasoquistas, la pedofilia y otras aberraciones, individuales o en grupo. Es una industria millonaria que vende sexo cosificando y envileciendo al hombre y a la mujer. Es explotación de los seres humanos y sobre todo de la mujer.
La pornografía es una industria que suele estar relacionada con negocios basados en la violencia, la venta de sustancias psicoactivas, la producción y comercialización de artículos y juguetes sexuales, y otras formas de explotación sexual como la prostitución y, en el caso de los niños y niñas, el constreñimiento, inducción y estímulo a la prostitución, el turismo sexual y la trata de personas. En él participan:
·         Los productores
·         Los intermediarios
·         Los difusores y distribuidores
·         Los consumidores del producto final
Pornografía infantil: Se estima que en toda la red existen 27.000 pedófilos o pederastas, más conocidos en el mercado como productores de pornografía infantil, que comercializan todo tipo de material pornográfico de niños y niñas. Cifras proporcionadas por la UNICEF muestran que aproximadamente un millón de niños son fotografiados y filmados anualmente para satisfacer una demanda que genera entre 2.000 y 3.000 millones de dólares al año.

TIPOS DE PORNOGRAFÍA INFANTIL

1.       Según los materiales o contenidos:
  • Pornografía leve o suave.- Es este tipo de pornografía no hay actividad sexual explicita pero implica imágenes desnudas, "seductoras e insinuantes" de niñas, niños o personas con aspecto de niñas, niños y adolescentes, incluye la exhibición de estos en distintas posturas eróticas, pero no su participación en ningún comportamiento explícitamente sexual.
  • Pornografía dura o fuerte.- Consiste en la exhibición de acceso carnal, actos sexuales explícitos o ambos, en los que participen niños, niñas, adolescentes o personas con indicios de ser menores de 18 años.
2.      Según el fin:
- Pornografía comercialmente producida con fines de lucro.
- Pornografía producida para ser circulada e intercambiada.
- Pornografía utilizada con otros fines delictivos (chantaje, trata, etc.)
- Pornografía producida para consumo exclusivamente personal, entre otros.

PORNOGRAFÍA INFANTIL EN INTERNET

Con el desarrollo de la tecnología, las personas pueden obtener pornografía con sólo prender su computadora personal y conectarse a internet. Existen varias formas de utilización de esta modalidad de pornografía, como el correo electrónico, los chats o conversaciones en línea, las comunicaciones virtuales, y aún actos sexuales en vivo, que pueden ser bajados y vistos por cualquier persona a través del internet. También se pueden encontrar páginas Web con contenido sexual explícito. El modo más utilizado por los pedófilos es el de los chats, o conversaciones entre varias personas, donde pueden intercambiar todo tipo de material de pornografía infantil.

FORMAS UTILIZADAS POR EL INTERNET

  • Visual. - En esta se incluyen las fotografías, videos, películas y tiras cómicas. En esta última el dibujo es utilizado para representar escenas sexuales con niñas y niños, acompañados de textos cuyo argumento central es siempre el sexo y la violencia. En general, las niñas y adolescentes son diseñadas con cuerpos de mujeres adultas. Muchas de estas tiras cómicas describen abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes o seducciones a niño, niñas o jóvenes a personas adultas o niños, niñas o jóvenes a personas adultas o a otros menores de edad.
  • Audio. - En este tipo de pornografía se incluyen los Messenger, audio- chats, y videos- chats, entre otros, con sonidos que sugieren actividad sexual que involucra a niños, niñas o adolescentes, o personas con voz o imágenes de niños o niñas.
  • Texto. - Pueden ser relatos, reportajes o testimonios. Muchos de estos se enmarcan en "cartas de nuestros lectores" o "e-mails o correos electrónicos de nuestros visitantes" los cuales son enviados a la página de internet relatando experiencias propias. Implica la actividad sexual con niños, niñas, o ambos. En cualquiera de estos casos pueden encontrarse relatos que describen abusos a niños o niñas, situaciones de violación y de incitación a la violación sexual, o que presentan colegiales obsesionadas con seducir a los adultos
CASUÍSTICA

Cada 22 segundos aparece en la red una nueva página con pornografía infantil, lo que demuestra el incremento de este fenómeno ilícito, pues datos nacionales establecen que el 50 por ciento de los delitos en la red están relacionados con pornografía infantil. En 2006 se encontraron entre 72 y 100 mil sitios con pornografía, mientras nueve de cada 10 menores entre 8 y 16 años han visto pornografía en Internet.
Más de 120 detenidos en la mayor operación contra la pornografía infantil en Internet
  • Intervenidos vídeos de extrema dureza y millones de archivos.
  • "Hay archivos de niños muy pequeños siendo abusados y violados".
  • Entre los implicados hay un policía, un alumno de la Guardia Civil y un miembro del CNI, el Centro Nacional de Inteligencia.
  • Las víctimas eran del entorno familiar de los detenidos.
  • 800 policías han registrado 200 domicilios en 42 provincias.
Los casos de pornografía infantil subieron un 48 por ciento en el último año
EFE. 17.09.2007 - 14:00h
  • Según la memoria de la Fiscalía 2006, presentada durante la inauguración del año judicial.
  • Los delitos suben por encima del 4%, confirmando la tendencia al alza de los últimos años.
La cifra de delitos contra la libertad sexual registrados en el año 2006 ascendió a 9.907, de los que más del ochenta corresponden a delitos de agresión o abuso sexual, a los que hay que sumar 400 procedimientos por acoso sexual y 294 relacionados con la pornografía infantil, dato este último que supone un aumento del 48,48 % respecto al año anterior.
Los resultados son desiguales dependiendo del territorio
Este es el principal dato que se desprende de la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2006, presentada hoy con ocasión de la apertura del año judicial, donde se recoge el número total de delitos por los que se iniciaron procedimientos penales en 2006 aumentó un 4,12 % respecto al año anterior.

LUCHA FRONTAL CONTRA LA PORNOGRAFÍA INFANTIL EN INTERNET

Porque es indispensable enfrentar decididamente a estos grupos delincuenciales, teniendo en cuenta el aumento constante de estas redes de pedófilos y pederastas en la Internet.
Para ello llevamos a cabo:

  • Promoción de espacios para la denuncia vía Internet.
  • Conformación de redes informáticas.
  • Servicio de recepción de denuncias anónimas sobre páginas que contengan pornografía infantil.
  • Rastreo de páginas que contengan pornografía infantil o que promuevan éstas.
  • Ayuda tecnológica a los agentes del Estado encargados de perseguir, investigar y/o sancionar este delito.
  • Envío de información especializada y de denuncias recibidas a la Policía Nacional.

LINKOGRAFIA